miércoles, 10 de septiembre de 2008

Homenaje Victor Oliva y a Omar Venturelli





El día de hoy se efectuó un homenaje simbólico a Victor Oliva y a Omar Venturelli, en honor a que hasta ahora, no se ha logrado la verdad y la justicia y no se efectuado en la mayoría de los casos documentados de ejecución política y detenidos desaparecidos en Chile.

A pesar de que estamos en el tercer periodo de gobierno civil en Chile, la situación se mantiene la misma con respecto a la denegación de la justicia.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Programa 10 de Serpientes


COMPAÑER@S ESTAN CORDIALMENTE TOD@S INVITAD@S AL Programa 10 de Serpientes

12:30-14:00

Proyección de cortos documentales. Sala B 105.

Corto Movilización Estudiantes UCT 2008, 3'.

Documental sobre la Agencia Nacionanl de Inteligencia (ANI).

Subverso..

Conflicto Mehuin.

El Consumismo.

La política de Energía.

La matanza de la escuela Sta. Maria.

Represión a los trabajadores portuarios.

14:15-15:00

Acto Central

Homenaje a Víctor Oliva y Omar Venturelli

15:30-16:50 Sala H 202

Estadio Nacional (Dir. Carmen Luz Parot)

Más de 12 mil prisioneros políticos fueron detenidos allí sin cargos ni procesos luego del violento golpe militar contra el gobierno socialista de Salvador Allende, acaecido el 11 de septiembre de 1973.

Al menos siete mil personas fueron torturadas allí impunemente.

Este documental, realizado 30 años después, es la primera investigación periodística que entrega una cronología exacta de estos hechos. El trabajo reconstruye, a través de numerosos testimonios de prisioneros, periodistas, militares, enfermeras, etc., la historia de esos días acercándose desde sus aspectos más cotidianos.

Se trata también de un exhaustivo trabajo de recopilación de material de archivo logrado gracias a la cooperación internacional y el apoyo de organismos culturales

19:00-21:20 sala B 105

"War on Democracy" (Guerra en democracia).

John Pilger (director) sugiere que, más allá de llevar la democracia a todo el mundo, como siempre proclama el Gobierno de los EE.UU, en realidad éste está haciendo todo lo posible para obstaculizar su avance. John Pilger realiza entrevistas exclusivas con oficiales del gobierno americanos, incluyendo agentes que revelan por primera vez como la CIA ha desplegado y está desplegando su guerra particular en Latino América. Pilger argumenta que la verdadera democracia popular se encuentra más bien entre los países más pobres de Latino América, cuyos movimientos y avances son ignorados por los medios.




LEE Y DIFUNDE!!!!

sábado, 6 de septiembre de 2008

Declaración Pública de los trabajadores/Asistentes Sociales ante violaciones a los DDHH Mapuche


DECLARACIÓN PÚBLICA DE LOS TRABAJADORES/ASISTENTES SOCIALES

FRENTE A LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO MAPUCHE

Nuestra profesión históricamente se ha pronunciado a favor de la defensa y protección de los DERECHOS HUMANOS, entiéndanse éstos SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES DE LAS PERSONAS. Principios como la JUSTICIA SOCIAL, LA SOLIDARIDAD, LA DEMOCRACIA Y LA AUTODETERMINACIÓN han sido parte de nuestro quehacer en el ámbito de la intervención social y la educación social dirigida a los sectores excluidos de nuestro país. Los Trabajadores Sociales tenemos que lidiar cotidianamente en el quehacer profesional con la pobreza de las personas provenientes de familias indígenas, existiendo una relación proporcional entre pobreza, exclusión social e identidad indígena.

Al mismo tiempo, muchos Trabajadores Sociales durante la dictadura, demostraron un fuerte compromiso con los Derechos Humanos, desde una diversidad de espacios, tanto institucionales (Vicarías, Ongs, etc) cómo desde prácticas organizativas cotidianas en pos de construir un Chile distinto, un país con un rostro humano, libre y democrático.

En el Chile de hoy, el tema de la violación a los derechos humanos no es sólo un asunto de la deuda histórica que se tiene con la verdad y la justicia sobre las violaciones de éstos en tiempos de dictadura. Hoy, bajo el cuarto gobierno de la Concertación, a tres años de la condena que dictara las Naciones Unidas en Ginebra contra el Estado chileno, (2004). , hay denuncias concretas de violaciones a los derechos humanos del pueblo mapuche.

Por lo mismo, consideramos que es un deber ético, pronunciarnos públicamente frente a los sucesos acaecidos últimamente contra el pueblo mapuche:

Por lo que están pasando los presos políticos mapuches que permanecen en huelga de hambre,

Por la condena injusta de 10 años de prisión a PATRICIA TRONCOSO ROBLES,

Por aquellas comunidades que se encuentran aisladas, entre las propiedades de empresas forestales, cercadas y protegidas por guardias privados que les dificultan el tránsito, los hostigan, y les prohíben el acceso a los bosques y ríos,

Por el uso de la violencia policial-militar desmedida que ha dejado víctimas humanas,

Por los impactos ambientales negativos que producen las actividades de las forestales y mineras, instaladas en territorios ancestrales, pues al no haber regulaciones, continúan provocando un gran daño ambiental a los ecosistemas naturales : tierras; fuentes de agua,(vertientes, pozos, lagos, río); , flora y fauna silvestre.

Condenamos la política gubernamental frente al conflicto chileno-mapuche, que privilegiando la represión y el tratamiento judicial en el ámbito penal, sigue actuando en pos de los intereses de las empresas forestales, dejando de lado, caminos justos y sustentables en el tiempo.

La situación actual deja nuevamente en evidencia uno de los grandes déficit de la transición democrática chilena: el no-reconocimiento y respeto a los derechos indígenas, (Convenio 169, OIT) y una Ley Indígena que no contempla adecuadamente los mecanismos de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Cualquier gobierno que se autodefina como democrático y ciudadano, debe evitar anteponer los intereses privados y corporativos, por sobre el valor de la vida humana, el medio ambiente y el valor histórico que tienen nuestros pueblos Originarios.

Por ello, rechazamos:

La implementación de políticas públicas sociales que prioricen formas de intervención homogeneizantes y colonizadoras de un cierto prototipo de ser ciudadano, en donde se invisibiliza la cosmovisión de los sujetos con los cuales se trabaja.

Políticas sociales que tienden a categorizar a los sujetos de intervención en “criminales”, “agresores”, “antisociales” o simplemente se estigmatizan como “pobres”.

Políticas de inclusión selectiva o focalizada, sin abordar las diversas formas de hiper-exclusión que genera el modelo de desarrollo implementado en Chile.

En razón de nuestra memoria, es que hoy exigimos que el gobierno chileno, a través de las instancias que está proponiendo hoy -u otras que puedan gestarse en función de los acontecimientos- para avanzar en resolver este conflicto, haga prevalecer el respeto a los derechos humanos de los indígenas, abandone su mirada criminalista frente a la protesta social que realiza el Pueblo Mapuche por reivindicar sus tierras y derechos, ya que creemos que la resistencia a la opresión es un derecho y un deber de todo ciudadano.

En estos momentos se hace necesario hacer una reflexión como país, donde la justicia social no solo sea el horizonte a mirar en ello, sino que se traduzca en políticas concretas que avancen en la reparación de la deuda con los pueblos originarios. Queremos que se busque una solución a las demandas que ellos tienen y que se termine con la aplicación de leyes tan abusivas, como la Ley Antiterrorista y la Ley de Seguridad Interior del Estado heredadas de contextos políticos que debemos superar.

No queremos que se avance hacia un estado de excepción en la zona de conflicto y en la que tengamos que lamentar pérdidas humanas que sin duda pueden contribuir a un agravamiento de los conflictos entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche. Abogamos por un Chile integrado y justo, donde se respete la diversidad y cultura de los distintos grupos y pueblos que lo conforman.

Trabajadores/a Sociales firmantes:

1.-Trabajadora Social. PUCCH. Académica Universidad ARCIS. Doctoranda en Procesos Sociales y Políticos en América Latina. U. ARCIS. Miembra de la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS). Directora Escuela de Trabajo Social UARCIS.

2.-Paula Vidal Molina, Trabajadora Social, PUC, Magíster en Antropología y Desarrollo U. de Chile, Doctoranda en Servicio Social, UFRJ Brasil. Santiago de Chile.

3.- María Angélica Rodríguez Llona, Trabajadora Social, Universidad de Chile, Magíster en Sociología U. Católica de Lovaina (Bélgica), docente Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago de Chile.

4.- Rossana Ciorino Navarro. Trabajadora Social. U de Chile. Académica Universidad Católica Silva Henríquez- UTEM. Miembra Capítulo Chileno, Plataforma Interamericana de DDHH Democracia y Desarrollo- ONG TIERRA NUESTRA. Santiago-Chile.

5.- Claudio Rodríguez Díaz, Trabajador Social, PUC, Magíster en Estudios Latinoamericanos, U. de Chile. Trabajador Social O.N.G. La Caleta y del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Miembro del Colectivo CEAAL-Chile.

6. – Ana María Alvarez Rojas, Trabajadora Social PUC, Académica, Magíster en Urbanismo (UBA), Doctoranda en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC).

7- Angélica Brandell Thompsom, Asistente Social .Universidad de Concepción. Trabajo en el Servicio de Salud Araucanía Norte Región de la Araucanía-Chile.

8.- María Angélica Huenchún Huina, Trabajadora Social, U de Concepción. Estudiante de postgrado U. de Chile. Santiago-Chile.

9.- Daniel Rodrigo Pérez Riquelme, Trabajador Social UCBC. Red Humanista de Trabajo Social (RHITS) Movimiento Humanista. Provincial Santiago Colegio de Asistentes Sociales

10. Elizabeth San Martín Barrera. Trabajadora Social Universidad Academia Humanismo Cristiano. FASIC: Santiago –Chile.

11.- Natalia Bravo Acuña. Trabajadora Social U Arcis. Magíster en Sociología U Arcis. CONEDI- Santiago de Chile.

12.- Loreto Cerda San Martín .Trabajadora Social . Cesfam San Vicente Concepción.-Chile

13 Miguel Sánchez . Trabajador Social. Y Académico. Ph.D..Facultad de Trabajo Social. Universidad de Regina, Canadá.

14.- Pamela Caro. Trabajadora Social, PUC. Magíster en Ciencias Sociales, ILADES/U. Gregoriana de Roma. Investigadora CEDEM (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer

15.- Mónica Bonnefoy López, Trabajadora Social, Docente post grado Universidad ARCIS, Directora Corporación Programa Caleta Sur, Integrante del Colectivo CEAAL-Chile.

16.-Dirección Ejecutiva de la Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) -María Eugenia Bersezio P..

18.- Silvana Vera Morgado.Asistente Social. IPS. (UTEM) Punta Arenas.

19. Ramiro Dulcich Trabajador Social- UFRJ-Brasil - RN 23162527

20.- Katia Marro – Trabajador Social. UFRJ-Brasil -

21- Petra Perez Soberanis. Brasil.

22.- Loreto Elizabeth Cerda San Martín .Trabajadora Social. U. Concepción.Chile

24.-Maria Beatriz Costa Abramides-assistente social-professora da Faculdade de Serviço Social da PUCSP-Diretora da APROPUCSP e da ALAEITS.BRASIL

25..-Elaine Rossetti Behring - Diretora da Faculdade de Serviço Social da UERJ - Rio de Janeiro, Brasil e professora adjunta do Departamento de Política Social e Membro Suplente da Direção Executiva da ALAEITS.

Adherir a correo electrónico: redacademyprofesionalests.cl@gmail.com.

ver mas en: http://www.mapuexpress.net

lunes, 25 de agosto de 2008

LOS ESTUDIANTES NOS TOMAMOS LA PALABRA, CON LA VERDAD POR DELANTE Y DE CARA A NUESTRO PUEBLO.


Ante el Nuevo Despertar de las movilizaciones a lo largo del país y el discurso de la Gordis el 21 de mayo, lxs estudiantxs Nos volvemos a Tomar la Palabra para...

Decirle a nuestro Pueblo:

Lxs estudiantes no hemos dejado de estar activos desde el 2001 en que salimos a las calles en el llamado “mochilazo”, lo demuestran la continuidad del fondo de nuestras demandas y la silenciosa construcción de conciencias entre nuestrxs compañerxs, que se expresa en masividad y amplio apoyo a la Lucha que sostenemos.

Estamos concientes que libramos una Lucha de Largo Aliento y por eso tiene sus tiempos y cada tiempo tiene sus ritmos. Nuevamente estamos en un tiempo en que creemos necesario Alzar Nuestra Voz y hacernos escuchar, porque la incapacidad de las autoridades y la perversidad del sistema vuelven a hacer evidente que esto no da para más.

Dicen que somos “el futuro de la patria”, pero no dicen que esta patria no tiene ni un futuro y ni un brillo si sigue así. Somos Pueblo Joven y como tal asumimos la responsabilidad del presente, de rayar la cancha y decirle a los de arriba que paren de gozar, que todo tiene un límite y lo pasaron hace rato.

La cosa es bien simple: la educación no es una mercancía para lucrar, No es un negocio, No es una Empresa, no es una máquina de moler carne. La educación debe ser el desarrollo pleno de nuestras capacidades para poder construir un País donde como Pueblo vivamos la vida que merecemos, no las migajas del Poder.

Decirles a nuestras familias, a lxs profesorxs, a los trabajadorxs de Chile:

Apoyen Nuestra Lucha. Somos sus hijos peleando por sus nietos. Somos jóvenes como ustedes. Estamos cansados de cuentos y de mentiras de hace treinta años, sabemos leer nuestra Historia y nos enseña que si no es luchando nada se consigue. Esta democracia restringida y de cartón no es por la que luchó nuestro pueblo para derrocar al tirano. Por eso apoyamos a lxs deudorxs habitacionales, a lxs mapuche, a lxs trabajadorxs del cobre, a todxs los que luchan por una vida mejor.
Que nuestras familias no le crean a Vidal y Harboe cuando dicen que protestamos porque ustedes no se preocupan de nosotros o son irresponsables. Ellos son los irresponsables, la de ellos es la Verdadera Violencia, ellos que sólo han sido educados en la prepotencia oscura del poder represivo y económico.

Que lxs profes estén a la altura de las transformaciones que necesita la educación chilena, que dejen de marcar el paso y, por último, que NO persigan a lxs estudiantes activxs y movilizadxs.

Decirle a la Gordis:

No estamos ni ahí con tu discurso de puros parches a nuestras demandas como pueblo. Los problemas de la Educación, así como los de la Salud,
la
Vivienda
y el Trabajo, no se solucionan poniendo unas lucas más a lo que está mal de fondo. El País no lleva rumbo y ustedes lo saben, lo único que hacen es Apitutarse para administrar el saqueo de los recursos naturales, dar pastillas de farándula para embrutecer nuestras mentes y Reprimir a los que nos Rebelamos contra tanta Injusticia.

Llamaste a aprobar rápido la LGE, a que lxs parlamentarixs concerta se acuerden del acuerdo con la derecha. Porque sabes que la LGE en el fondo es lo mismo que la LOCE: hacer de la educación un negociado. Porque en la Concertación y la Alianza están lxs principales sostenedorxs de colegios subvencionados y accionistas de Ues privadas. Porque no quieren que el Estado asuma la responsabilidad que tiene con la sociedad, mejor se lo dejan al mercado: menos pega y más plata para ustedes. Nos dices que habrá una Superintendencia de Educación para velar por nosotros… ¿así como la Superintendencia de ISAPRES, de AFP, de Valores? Deja de engrupir! Acá quienes Mandan son los Banqueros y los que hacen las Leyes sus perritos falderos.

Ofreciste PSU gratis para los municipalizados y subvencionados. ¿Acaso no has leído ninguno de los estudios sobre la PAA y la PSU?, ¿acaso no has visto nunca los resultados de la PSU?. La PSU no mide nuestra inteligencia, ni nuestras capacidades, lo que año tras año muestra es que hay una Educación muy buena para muy pocos y una muy mala para muchos: nada más. No sirve como instrumento de medición de nada que se acerque a la pedagogía. Si para algo sirve es para que los dueños de los preuniversitarios engorden sus billeteras entrenando estudiantes para responder bien.
Te pusiste a regalar computadores como vieja pascuera, ¿y crees que con eso nos comprarás? No entendiste nada, no nos has escuchado: estamos hablando de la crisis de la educación chilena. Si quieres te los metes por el culo junto con los libros que no llegan a los colegios. Nosotrxs no andamos en campaña electoral, nosotrxs de verdad Queremos Transformar Nuestro País y estamos acumulando fuerzas para eso.

No dijiste nada del Lucro, de cómo se roban la plata, de la calidad de la educación, de las condiciones en los colegios, de las universidades que inventan carreras, de los miles de Endeudados que no encuentran pega. No dijiste nada de cómo condenan a la juventud popular a una Vida indigna y Precaria a costa de tarjetas de las nuevas pulperías en los mall y financieras. Rechazamos tu maldita ley contra los organizados y activos, no nos amedrentarán los sucios mecanismos de represión que genera el Estado, como la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil y la Ley Antiterrorista, porque el Terrorista es el Estado que castiga y criminaliza la Lucha Popular, y limita la manifestación del estudiantado.

Decirle a la Ministra:

Que despabile, que no tiene para que convocar a mesas de súper expertos para descubrir el hilo negro y el agua tibia. Esto es bien simple: educación pública no municipalizada y de calidad para todxs.

Con qué cara hablas de mejor educación si en el Consejo Asesor Defendiste el Lucro, si te llenaste los bolsillos siendo Sostenedora de Colegios subvencionados por el Estado, si todos sabemos que comulgas con el Opus Dei.

Decirle a lxs pakxs:

Que paren la mano. El perro obedece órdenes, pero al perro con rabia no se le perdona. ¿O acaso tu hijx va al mismo colegio de lxs oficiales?, ¿Acaso tu hijx tiene el mismo Futuro que los hijxs de lxs Oficiales? Paren la mano y piensen por un momento que no todo el día andan en patota con cascos y con escudos, a veces caminan solxs por las calles…

Decirle a nuestrxs compañerxs:

Estamos en un momento de definiciones. El movimiento estudiantil secundario y universitario expresa sus diferencias, pero debemos hacer los máximos esfuerzos para construir la Mayor Unidad Posible en torno a nuestras demandas y al ejercicio de la Democracia desde las Bases. Si en ese camino se logran avances en la unidad orgánica mejor aún, pero lo más importante es poner las legítimas expresiones del movimiento estudiantil en función de la lucha por el Petitorio que en todo este tiempo hemos venido construyendo: allí está nuestra principal fortaleza.

Estos meses debemos continuar y profundizar las movilizaciones. Continuar con las acciones de Formación y Propaganda, con el fortalecimiento de las Asambleas.

Es tiempo de hacer más marchas, tomarse más liceos y tener claro que esta pelea no se acaba hoy día y que debemos guardar cartuchos para mañana. Ya tenemos la experiencia suficiente para ir evaluando los ritmos de los tiempos y cuando toque volver a clases, seguiremos cuestionando desde la sala este modelo fracasado, fortaleciendo la organización estudiantil, para irrumpir otra vez cuando menos lo esperen.

Estamos haciendo Historia, estamos atacando el modelo de los ricos, estamos expresando la capacidad de lucha de nuestro pueblo. Ahora es cuando no podemos guatear. Que ni la lluvia, ni lxs pakxs, ni lxs directores, ni las autoridades universitarias podrán con nosotrxs si somos miles por todo chile.

ESTUDIAR – LUCHAR - VENCER

¡Estudiantes Revolucionarios!

delasluchasestudiantiles@gmail.com

domingo, 24 de agosto de 2008

3º Foro Humanista Latinoamericano "Unidos por un Futuro sin Violencia"


Compañeros y Compañeras:

Los días 6, 7 y 8 de Noviembre de 2008 en la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina, se realizará el 3º Foro Humanista Latinoamericano "Unidos por un Futuro sin Violencia".Nos reuniremos personas, instituciones, organizaciones sociales, políticas y culturales, así como gobiernos que quieran trabajar para reforzar la integración latinoamericana, bajo el signo de la no violencia y la libertad de todos los habitantes de nuestra región.

Aspiramos a la unidad latinoamericana. En esta intención lanzada al futuro integramos los valores de las diferentes culturas del continente, basándonos en el respeto por las diferencias, el repudio a la violencia y la superación del sufrimiento social y personal.

Ver más en: http://www.forohumanistalatinoamericano.org/

La Reconceptualización Hoy




Por:
Alfredo Juan Manuel Carballeda * (Datos sobre el autor)
Agosto 1995
1-
La década de los sesenta puede ser caracterizada como una de las épocas de mayor
desarrollo de discursos contestatarios y construcción de alternativas, tanto dentro de
lo político como desde lo económico, lo social o lo cultural.
El Tercer Mundo, en aquellos años, aparecía dentro de la escena política
mundial y generaba nuevos interrogantes y necesidad de formas de
conocimiento a las llamadas ciencias sociales. Los acontecimientos
posteriores a la 2da. Guerra Mundial y la generación de un nuevo orden,
signado por la puja de dos potencias o bloques políticos, marcaban nuevas
cuestiones y en el caso del Tercer Mundo, se vitalizaban los movimientos
de Liberación Nacional.
Ese Tercer Mundo, en especial en Europa y Los E.E.U.U. era entendido como
un "fenómeno" nuevo, que era necesario comprender y dilucidar. Uno de los
libros mas importantes de la década ; "Los condenados de la tierra", cuyo
autor, un médico psiquiatra argelino, no solo brillaba en lo intelectual
sino también por haber participado activamente en el proceso
revolucionario de su país en la lucha por la independizarse de Francia.
El prefacio de ese texto desde su primera edición está escrito por Jean
Paul Sartre; en un párrafo de éste, escribe; "...Nos servirá la lectura
de Fanon; esa violencia irreprimible , lo demuestra plenamente, no es una
absurda tempestad ni la resurrección de instintos salvajes ni siquiera el
efecto del resentimiento: es el hombre mismo reintegrándose"...
Esa idea de Hombre, que había construido la modernidad y si se quiere el
propio Humanismo, parecía que se expresaba en este "nuevo lugar", para
los europeos y en especial quedaba signado por las luchas de liberación.
La década de los sesenta implicó nuevos desafíos para las prácticas del
campo de lo social o de las humanidades, ya que en todas las disciplinas
pueden observarse cambios relevantes , en la búsqueda de nuevas
explicaciones y formas de intervención. Uno de los caminos mas claros que
se presentaban era el de la politización de los análisis y de las
lecturas que pudieran realizarse. Todo este proceso atravesaba a la
sociedad, y repercutía en las ciencias sociales como parte integrante de
éstas.
Sobre el final de la década en la Argentina se gesta dentro del Trabajo
Social un movimiento que se denominó de Reconceptualización. Esta
aparición es consecuente con diversos movimientos similares que abarcan a
casi todas las disciplinas de las llamadas "Humanidades".
Estos se caracterizaban por la integración del análisis políticoideológico
de la situación el momento a los marcos conceptuales,
proponiéndose no sólo una descripción de éstos sino también una marcada
intervención sobre los mismos. En otras palabras, de la misma manera que
se politizaba la vida cotidiana y la sociedad, se trataba de que las
diferentes prácticas se integraran activamente en este proceso.
En este aspecto y en especial dentro del Movimiento de
Reconceptualización, se hacía principal hincapié en la realidad de la
Argentina dentro de su inserción en América Latina , en su condición de
país dependiente y en las características socioeconómicas y políticas
donde se insertaba la crisis.
Generalmente se plantea que la Reconceptualización es un movimiento con
características definidas:
a. La vinculación específica con la realidad latinoamericana
b. El incremento de la práctica política o politizada
c. El desarrollo de un proceso crítico en los ámbitos académicos. Estas cuestiones, se
apoyaban en la necesidad de estudiar y actuar sobre la realidad latinoamericana
desde la cuestión de la colonización, que se expresaba en la dependencia y en la
conformación estructural de la crisis.
Estas situaciones hicieron que el Trabajo Social atravesara por una fuerte revitalización. Ya
no se trataba de buscar paliativos para superar situaciones de "carencia" o formas de acción
que apuntaran al "desarrollo", la idea era generar prácticas que lograran transformar esas
realidades. Todo este juego, implicó una fuerte revisión metodológica , teórica y de sentidos
en cuanto a la disciplina.
La Reconceptualización, por tener características de movimiento, contenía
a distintas vertientes que iban desde un marcado cientificismo hasta la
transformación rotunda del eje de las prácticas. Pero, más allá de las
diferentes corrientes que la Reconceptualización tuvo, el atravesamiento
fundamental del movimiento, fue la generación de nuevas prácticas y
metodologías de intervención, que buscaban en general lograr un proceso
de concientización en los grupos y comunidades donde se intervenía. Para
tal fin, se planteaba como necesario, reformular la práctica del Trabajo
Social, en especial adaptándola a la realidad de un país dependiente.
2-
Todo este proceso se va gestando, en una sociedad con realidades
singulares, que atravesaban fuertemente la vida cotidiana e impactaban en
diferentes esferas. La década de los sesenta, implicó desde muchos
aspectos, una época de grandes cambios.
Luego del golpe de estado que derrocó al Peronismo en 1955, el país
inició un período de crisis socioeconómicas diversas, que abarcaron a la
esfera político institucional y que se fueron acrecentando a través del
tiempo.
La sucesión de golpes de estado y la aparición de gobiernos elegidos con
el voto, pero con el partido mayoritario proscrito, hizo que la crisis
institucional se acrecentara durante toda la década. El fracaso de la
estrategia desarrollista, y la falta de una política socioeconómica
relacionada con los intereses de la Nación, generó un marcado crecimiento
de los desequilibrios regionales, acrecentándose el empobrecimiento año
tras año. Este proceso trajo, entre otras cosas una fuerte migración
interna, desde las regiones mas empobrecidas hacia los grandes centros
urbanos.
La resistencia desde lo político, lo gremial y los movimientos
estudiantiles a toda esta situación fue ganando espacio en la medida en
que transcurrían los años. Paros, movilizaciones, lucha armada, fueron
conformando movimientos, agrupaciones y diferentes formas de organización
que lograron generar en el transcurrir del tiempo , hechos políticos cada
vez más importantes como el Cordobazo en 1969.
Por otra parte y asociado a lo que ocurría en el mundo, aparecía una
franja nueva en la sociedad, y esta cobraba cada vez mayor protagonismo:
los jóvenes. Estos, ya venían participando activamente en los movimientos
de resistencia de la década de los sesenta y tuvieron un papel clave en
los distintos cambios que la sociedad Argentina venía atravesando.
El llamado "fenómeno juvenil" era un tema nuevo a nivel mundial y se
asociaba básicamente con las características generadas en el mundo luego
de la 2da. Guerra.
Nuevas corrientes culturales aparecían en la escena del país. Una de
estas, poco tiempo después adquiriría características de movimiento
social: el Rock Nacional, surgía a fines de la década.
Los medios de comunicación masiva hacían su entrada en la cotidianeidad y
gracias a la televisión comenzaban a unificarse hábitos y costumbres en
todo el país. A su vez, esos años también se caracterizaban por un
renacer de la búsqueda de la identidad nacional... "Es necesario, pues
analizar metodológicamente el concepto de "Ser Nacional" para establecer
si contiene elementos concretos , si se ajusta a alguna realidad o es una
ficción mental"...
Existía a su vez, una profunda indagación histórica, orientada a
encontrar en el pasado explicaciones y alternativas a la crisis y el
momento político que se estaba viviendo.
Numerosos ensayos, monografías, textos, publicaciones intentaban analizar
lo que ocurría en el país, haciéndose centro en éste y en su ubicación
dentro del contexto del 3er. mundo. La obras de Arturo Jauretche, José
María Rosa, Juan J. Hernandez Arregui , Rodolfo Puigrós, etc. eran
estudiadas con cada vez mayor frecuencia e ingresaban lentamente y, no
sin conflicto en los ámbitos universitarios. Esa, si se quiere
revitalización se observaba también en el rescate y búsqueda de las
expresiones culturales del interior del país y de una nueva lectura de
las culturas aborígenes, relacionada también con las nuevas corrientes en
las llamadas ciencias sociales.
En la literatura, los autores encuadrados dentro de la denominada
"narrativa latinoamericana" eran cada vez mas leídos: Julio Cortazar,
Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, Roa Bastos eran los autores de
mayor éxito en ese momento, tenían un común denominador; su apoyo a la
causa de la Liberación de América Latina y la búsqueda de un lenguaje
singularizado en el Continente que pudiera hablar a todo el mundo.
El rock, de creación reciente, también adaptó sus letras y expresiones a
la realidad poniendo énfasis en la vida cotidiana, a la descripción de la
crisis y, en especial, a la valoración de la libertad y a la discusión de
valores tradicionales que el propio transcurrir de la época iba
desvaneciendo.
Por otra parte, el Cine Nacional tomaba un fuerte carácter testimonial,
proponiendo lecturas críticas de la realidad, descripciones de los
cambios en la vida cotidiana y una idea de denuncia que buscaba convocar
a la lucha por la liberación nacional.
El Grupo Cine Liberación, conformado por realizadores como Gerardo
Vallejos, Octavio Getino o Fernando Solanas, recorría el país, filmando
realidades, recogiendo testimonios. El país, hasta hacía poco "oculto",
relegado, empobrecido, víctima de la injusticia social, también aparecía
en las imágenes cinematográficas.
A pesar de trabajar prácticamente en la clandestinidad, sin apoyos
económicos importantes y con expresas prohibiciones por parte de los
gobiernos militares en cuanto a la exhibición de las películas, éstas se
proyectaban clandestinamente en sindicatos, parroquias, asociaciones
vecinales, etc., siendo de esa forma cada vez más conocidas y comentadas
por la población.
Ese cine, como la literatura, el rock, o las nuevas expresiones
folclóricas, buscaba concienciar para lograr las transformaciones
necesarias.
A su vez, parte de la Iglesia argentina, se suma a las propuestas de
Puebla y Medellín a través de la denominada “opción por los pobres”,
conformándose el Movimiento de Sacerdotes para el 3er. Mundo, este crecía
en toda América. De esta manera, parte de la iglesia se sumó al
desarrollo de actividades barriales y de organización popular que ponían
el; acento en la necesidad de un cambio social, que llevara a una
sociedad mas justa .
3-
Paralelamente, a través de los medios de comunicación y a partir del
desarrollo de nuevas estrategias comerciales, se incorporan en la vida
cotidiana nuevas modalidades de consumo; los supermercados; los envases
plásticos, mas y nuevos electrodomésticos y cierta informalidad en la
ropa que se usaba. Estos nuevos elementos, que en principio, solo eran
aprovechados por las clases medias y los sectores de mayores ingresos,
fueron impactando en toda la sociedad a través de los medios de
comunicación, comenzando a tener un fuerte carácter simbólico.
Estos nuevos elementos conllevan a una nueva articulación entre lo
simbólico y lo económico, generándose procesos que serán estudiados años
mas tarde en cuanto a su impacto en la cotidianeidad. Los objetos de
consumo, comenzaban a tener un carácter simbólico que, a las ciencias
sociales, les costó bastante tiempo reconocer.
La sociedad Argentina estaba cambiando, así como las pautas de consumo se
transformaron, otras cuestiones también cobraron nuevos sentidos. Es así
que por ejemplo, la familia como estructura nuclear básica relacionada
con el ideal de la modernidad, donde los roles estaban rígidamente
establecidos, comenzaba a su vez a transformarse, nuevos lugares para los
jóvenes o para el papel de la mujer comenzaban a ocuparse dentro de esa
figura.
Los nuevos tiempos, traían también nuevos ideales no solo en cuanto a
transformación global sino en términos mucho más pequeños o
microsociales. La década de los sesenta, era una época de sentidos, desde
lo cotidiano hasta lo macrosocial, los sentidos atravesaban la vida de
las personas. Linealidades, relacionadas en definitiva con un lugar nuevo
y común, con la idea de que el futuro seguía siendo promisorio y que
dependía de la voluntad y la conciencia la posibilidad de asegurarlo.
4-
Si ubicamos al Movimiento de Reconceptualización a fines de la década de
los sesenta, e inmerso dentro de ese contexto, es evidente que la
conformación del mismo estuvo signada por estos acontecimientos. Es
decir, se conforma en una época conformada por grandes convulsiones
sociales y políticas y con un alto nivel de participación, donde existía
en los actores sociales un importante compromiso y protagonismo.
Este punto marca una cuestión significativa; la politización de las
prácticas. Durante esos años , todo era ubicado y entendido dentro de la
política, las prácticas del campo de lo social, y la salud, por dar un
ejemplo, asumieron su lugar dentro de ese juego.
En parte, la politización de las prácticas implicaba asumir la existencia
de una relación dominador-dominado y situaciones de colonización
existentes dentro de grupos o conglomerados sociales. Ese otro, que
significaba el 3er mundo dentro de la esfera política a nivel mundial ,
debía ser entendido, decodificado, no solo porque era necesario darle a
éste un nuevo papel; es decir descolonizarlo, sino , porque este otro es
visualizado; de alguna manera, como alguien que era entendido como
portador de la verdad.
Por otro lado, las migraciones internas recientes habían generado nuevos
grandes asentamientos urbanos; las "villas miseria", donde el Trabajo
Social reconceptualizado y el resto de las prácticas politizadas
priorizaban sus ámbitos de intervención.
Las "villas", existían desde antes, pero la magnitud de las migraciones,
el impacto de la crisis, las nuevas lecturas y en especial la
participación política de sus pobladores, mostraban un nuevo espacio. La
crisis había creado un nuevo escenario, un nuevo lugar donde era
"necesario" actuar, ahora desde una lectura diferente.
Por otra parte, esa situación también impactaba en las instituciones;
Hospital; Minoridad; Escuela; donde el Trabajo Social trató de
resignificar también su espacio de trabajo, incorporando nuevas técnicas
y una diferenciada aproximación a las problemáticas que en estos ámbitos
se presentaban. Otras disciplinas, como la Medicina o la Psicología,
también optaron por actuar en esos nuevos escenarios. El trabajo
comunitario y una lectura crítica de las instituciones fueron parte de
los cambios que se observaban en la esfera de las prácticas.
Es justamente en esos espacios donde se dieron encuentros en cuanto a la
integración de las distintas profesiones y en la conformación de
objetivos comunes. En este aspecto es donde también aparecen los primeros
trabajos interdisciplinarios.
A su vez, todo este proceso resonaba en los ámbitos académicos, la
presencia de los movimientos estudiantiles que se sumaban a los
compromisos políticos del momento, hizo que la universidad comenzara a
vincularse con las luchas populares . Otro fenómeno relevante fue la
creación de las llamadas cátedras nacionales, que hizo que por primera
vez se pusiera especial énfasis en el análisis de la realidad nacional,
si se quiere desde parámetros propios.
Nuevos sentidos y metodologías comenzaron a tomar fuerza dentro de las
ciencias sociales, la visión crítica de la realidad y un marcado
compromiso con ésta en cuanto a transformación también signan la época y
tienen una importantísima repercusión en la Argentina. Una de las
polémicas más importantes dentro de este campo se dio entre dos
corrientes de pensamiento relevantes; el Estructuralismo y el
Existencialismo sartreano.
El primero, representado por Claude Levi Strauss, se proponía como el
mejor camino para poder captar los fenómenos de "lo otro". Muchas de las
obras importantes de la época y que tuvieron gran influencia dentro del
Trabajo Social, contenían influencia estructuralista.
Por ejemplo los trabajos de Marcusse y Althuser, leían ya la realidad
desde una perspectiva cercana al estructuralismo y aportaban nuevos
elementos para su análisis. Se trataba de aproximarse a un "lugar de la
verdad", recientemente visualizado y la polémica giraba en parte en torno
a estos parámetros. Por otra parte, las ciencias sociales y el Trabajo
Social son atravesados por nuevas lecturas del Marxismo, que era
entendido como una teoría capaz de resolver desde lo macro las cuestiones
que se debatían dando el marco necesario para la transformación de la
sociedad.
El Trabajo Social Reconceptualizado y las prácticas que incorporaron un
compromiso similar, optaron por aproximarse de diferentes maneras a ese
lugar de "lo otro". Es decir con aquellos que la sociedad excluía, los
"marginados", "los inadaptados", los desposeídos. Es justamente en esos
espacios donde el Trabajo Social fue a realizar sus prácticas, ahora
compartiendo vivencias en común, aprehendiendo, como tal vez ninguna otra
práctica profesional, de la sabiduría de los "sin voz", los extraños, los
diferentes....
Es en esa época donde comienzan a dejarse de lado viejos criterios en la
profesión, que el desarrollismo había intentado revitalizar, así se va
construyendo una práctica que plantea un compromiso con los sectores
populares. Ese "otro" ser transforma ahora en activo, en un protagonista
clave del proceso de liberación. Al igual que en otros campos, se trataba
de trabajar en la génesis y el desarrollo de la relación dominadordominado,
conformando alternativas para romper esa dualidad. Las obras de
Paulo Freyre y su conocida "Pedagogía del Oprimido", van a ser estudiadas
dentro del campo del Trabajo Social, dando el sentido concientizador a la
práctica, atravesando a lo grupal o lo comunitario.
El movimiento de reconceptualización no hubiera existido sin las
condiciones sociales, económicas y políticas anteriormente mencionadas,
las posibilidades de éste se truncaron luego del golpe de estado de 1976.
De todas maneras quedó como una experiencia clave dentro de esta
disciplina.
Actualmente, la situación de dependencia de los Países del Tercer Mundo
no ha variado, es más, se ha incrementado desde las condiciones
económicas que fijó la dictadura militar y la actualización de éstas en
los gobiernos subsiguientes. A partir de la apertura política de la
década de los ochenta, el Trabajo Social volvió a recorrer esos antiguos
escenarios. La nueva realidad los había transformado, la crisis de los
ochenta se expresaba no sólo en cuanto a lo económico o lo político, sino
también en cuanto a sentidos, generó nuevos problemas y la necesidad de
nuevos encuadres y lecturas de lo social.
Queda dentro del campo de lo social la alternativa de seguir
construyendo, de plantear nuevos encuadres a partir de las nuevas
expresiones de la crisis.
Tal vez la ventaja actual, a partir de esta realidad, parta de que ésta
también abarca a las conceptualizaciones y paradigmas clásicos de las
ciencias sociales, existiendo la posibilidad de construir algo nuevo, que
atraviese lo viejo ahora con mayor claridad. Los nuevos problemas merecen
nuevos encuadres, nuevas explicaciones y especialmente nuevas
metodologías de intervención. La Reconceptualización tal vez dejó como
enseñanza que una práctica alternativa es posible.

* Datos sobre el autor: * Alfredo Juan Manuel Carballeda Licenciado en Servicio Social Trabajador Social. Docente Universitario Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de Entre Ríos. Universidad de Buenos Aires. Investigador.